"Trompitos en la postal del campo"
Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo del 26 de Agosto de 2016
La postal del campo, esta semana: muchos tractores surcando los lotes de trigo, esparciendo urea con el trompo. En las cabeceras, las tolvas con el fertilizante para recarga. Hace diez años que no veíamos este paisaje. Llamado telefónico y confirmación: es muy fuerte y sorprendente la aplicación de urea al macollaje. Una práctica que se había perdido, lo que no solo repercutía en el rendimiento, sino en la calidad del grano.
Conviene recordar que la superficie cultivada se incrementó más de un 20% respecto a las raquíticas siembras de los últimos tres años, las más bajas en un siglo. Ahora, a la aplicación de fondo –también muy superior a la del año pasado—se suma la refertilización.
Esta es la respuesta, lineal y contundente, a la eliminación de las retenciones y las restricciones a la exportación. Los precios internacionales no ayudan, pero ha mejorado la relación insumo producto. Esto también es de manual de economía clásica: el precio de los fertilizantes, como de cualquier insumo de una cadena productiva, siempre tiende al precio del producto que con él se obtiene.
"Resiliencia al palo (de carbono)"
Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 20 Agosto de 2016
Santiago Lange, voy a hablar de vos, aquí, en el Rural.
Todo tiene que ver con todo. Pero, pronto verán, en esta ocasión hay suficientes motivos para traer a las páginas de Clarín Rural la epopeya de nuestro medalla de oro en yachting en los Juegos Olímpicos de Rio.
Venimos del congreso de Aapresid, que sesionó bajo el lema “resiliar”. Un verbo difícil de comprender y de explicar. Bueno, lo de Santi Lange es resiliencia en su expresión más pura. Un crack indiscutido en la náutica, con seis olimpíadas, tres medallas, varios campeonatos mundiales en distintas clases, y exitoso diseñador de barcos, líder de equipos de la fórmula uno del deporte técnicamente más sofisticado. Del yachting de alta competición abreva la industria de nuevos materiales, de alta tecnología inteligente, desde el piloto automático y la navegación satelital hasta la inteligencia artificial para la predicción de los vientos.
Lo conocí en 1979, cuando Santi tenía 17 años. Yo alternaba mis artículos agropecuarios con algunas colaboraciones sobre temas náuticos (mi otra pasión) en Clarín. Ese año, Lange había ganado el mundial de la clase juvenil Cadet, reservada a menores de 17, acompañado por Miguel Saubidet, un pibito de 12 años. Propuse que el diario le otorgase el premio a la revelación deportiva en vela. En la celebración, conoció a Diego Maradona, que recibió la medalla de oro por haber sido campeón mundial juvenil de fútbol.
"El Alcohol en los Juegos Olímpicos"
Editorial del Ing. Agr. del 13 agosto de 2016
Las 24 medallas de Michael Phelps, la de la Peque Paretto, el triunfo de Del Potro sobre Nole Djokovic, la eliminación del futbol en primera ronda y otras actuaciones (de las buenas y de las malas) dominaron las coberturas locales en la primera semana de los Juegos Olímpicos de Rio. Cuando comienzan las competencias, todo lo demás pasa a segundo plano.
Pero en Rio ocurrieron otros hechos, alguno de extraordinaria trascendencia para el futuro de la agricultura. La magnífica fiesta inaugural, donde la ecología y la sustentabilidad constituyeron el leit motiv de la puesta en escena, con un mensaje muy fuerte respecto a la mayor amenaza ambiental: el calentamiento global provocado por las emisiones de CO2. Una performance inolvidable.
En la misma línea, se produjo otro evento, que implica una bajada a tierra, bien concreta, del planteo ambiental. Fue la presentación del auto eléctrico, con celdas de etanol, por parte de la empresa japonesa Nissan, sponsor principal de Rio 2016. Se trata de la tecnología SOFC (Solid Oxide Fuel Cell) de la que hablamos en estas páginas hace un par de meses, cuando Nissan anunció que tenía listo el desarrollo y mostraría el prototipo en agosto. Lo que nadie esperaba era que se develase el misterio en los JJOO. No podía ser de otra manera. Nissan también será el auto oficial de las olimpíadas de Tokio, en 2020, esta vez con el modelo SOFC.
Fue el mismísimo CEO de la empresa, Carlos Goshn, quien lideró el lanzamiento. “Esta tecnología ofrece transporte amigable con el medio ambiente y crea oportunidades para la producción regional de energía. Se utiliza toda la infraestructura de estaciones de servicio existentes, porque el combustible, una mezcla de etanol y agua, es renovable, más seguro y más fácil de manejar”. Explicó que es “carbono neutro” porque lo que emite es lo mismo que capturan las plantas a través de la fotosíntesis.
"Resiliando. Como el Ave Fénix"
Editorial del Ing. Agr. Hèctor Huergo en Clarín Rural 6 de agosto de 2016.
La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Todo un hallazgo de los directivos de AAPRESID, que asumieron con bueno reflejos el riesgo de convocar su 24 Congreso anual conjugando el verbo “Resiliar”.
Más de 4.500 inscriptos y presenciales, más otros centenares que lo siguieron por internet, acudieron a la cita en Rosario. Desde hace muchos años, con la gestión de los pioneros encabezados por el gigante Victor Trucco, es el gran think tank del agro, tanto por lo que pasa adentro de las múltiples salas, donde transcurren los talleres y conferencias, como en el hormigueo de los pasillos. Un net working potente y envidiable, con la presencia de los principales actores de los bionegocios, desde los directivos de las empresas proveedoras de tecnología, productores, profesionales, contratistas y la parafernalia de medios que descubrieron la veta del agro como medio de vida.
La agroindustria resilió lindo. No solo sufrió la exacción de una enorme porción de la renta, trabando las posibilidades de un desarrollo natural, sino que recibió un durísimo golpe emocional. Se lo acusó de mezquindad, se organizó desde el Estado un discurso anti campo y anti agroindustria. Pero los chacrers y sus proveedores están ahí, vivitos y coleando. Y listos ahora para retomar la Segunda Revolución de las Pampas.
"Faltan pocos días para la 1ª Conferencia Agro Tech Río de la Plata""
Se realizará el 9 de agosto en Montevideo y el 11 de agosto en Buenos Aires
Información de fechas, horarios y registración
Conferencia AgroTech Río de la Plata, edición Montevideo
Martes 9 de agosto, 9.00 hs.
Sala de Actos - LATU Av. Italia 6201, Montevideo, Uruguay.
Link de registración y agenda completa
Conferencia AgroTech Río de la Plata, Buenos Aires
Jueves 11 de agosto, 13:45 hs.
Bolsa de Cereales - Av. Corrientes 127, Capital Federal, Buenos Aires.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este programa, organizado en conjunto por NXTP Labs y Tokai Ventures, ofrece mentoría, visibilidad y aceleración a startups con el fin de convertirlas en las soluciones más innovadoras de la agroindustria en Latinoamérica. El programa de aceleración busca empresas que estén en su fase inicial, con al menos un prototipo listo para ser lanzado al mercado, con gran potencial de crecimiento y un foco de negocio regional y global. En esta primera edición se seleccionaron 15 startups de Argentina y Uruguay, las que están realizando un proceso de aceleración de 6 semanas que incluye capacitaciones y workshops en temas legales, de finanzas, escalabilidad regional, desarrollo de negocios, marketing, y otros.
Sobre NXTP Labs
Con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, México, Uruguay, Brasil y Silicon Valley, NXTP Labs es el fondo de inversión en tecnología más activo de la región. La firma ha invertido en 172 startups de más de 15 países, en casi 5 años de operaciones. NXTP Labs agrega valor a su portafolio de startups a través de programas de aceleración que generan un micro-ecosistema y networking fértil para la innovación en tecnología, formatos de negocios y relaciones comerciales tanto para emprendedores como inversionistas y mentores. Este ecosistema emprendedor abarca industrias y verticales como Media, Agronegocios, Bitcoin, Big Data, Social Commerce, E-Commerce, Educación, Finanzas, Internet de la cosas, Juegos, Móviles, Seguridad, Redes Sociales, Tecnología en la Nube y Vídeo entre otros.
Sobre Tokai Ventures
Tokai Ventures es la red de inversión de mayor trayectoria y actividad de Uruguay. Es una red ángel, con un fondo no estructurado. Tokai Ventures es Venture Partner de NXTP Labs y su representante en Uruguay. Sus socios, liderados por Gabriel Rozman y Pablo Garfinkel cuentan con más de quince años de experiencia como inversores ángeles en distintas industrias en Uruguay y la región. Su equipo cree en el valor de un ecosistema fuerte, que se potencie y cree cross fertilization. Apuesta a crear oportunidades, y co-hacer. Actúa como miembro activo, como jurado y speaker en distintas instituciones y eventos nacionales e internacionales en Latinoamérica y EEUU. Su portfolio se compone de 15 inversiones, que incluyen 4 exits y 2 write offs. Han invertido en Argentina, Uruguay, Brasil, Israel y USA.
http://tokaiventures.com/