"No es momento para pequeñeces"
Editorial del Ing. Agr. Hëctor Huergo en Clarín Rural del 30 de Julio de 2016
Hoy será un día muy especial. Después de 15 años, un Presidente de la Nación participará de la inauguración de la Exposición Rural de Palermo. Su presencia corona una fuerte presencia de la conducción oficial del área durante los quince días de esta muestra tan especial, en la que la Sociedad Rural Argentina celebra sus 150 años de vida.
Se respira otro aire. El Ministerio de Agroindustria repuso su stand, con todos sus organismos. También volvió el Banco Nación, que no solo había desaparecido de Palermo, sino que le negaba el crédito a los productores que conservaban parte de su cosecha de soja. Pensaban que ello los obligaría a vender su mercadería. El resultado fue la recesión en la industria de maquinaria agrícola, tremendamente crédito-dependiente.
Pero este no es un momento para pequeñeces. Es también el año del Bicentenario de una Nación que encontró una vertiente inagotable en la explotación inteligente de sus enormes recursos naturales. En pocos años, organizamos las colonias, las estancias, los ferrocarriles, los frigoríficos. Fuimos durante años amos y señores en el mundo de la carne de calidad. Nos convertimos en granero del mundo, como simple subproducto de la necesidad de domar las tierras vírgenes y dar paso al refinamiento de la alfalfa y los Tarquinos.
"Ganadería con signos vitales"
Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 23 de Julio de 2016
Todos los bienes y servicios que genera una sociedad tienen un ciclo de vida. Se comportan como cualquier ser creado desde la nebulosa primitiva: nacen, se desarrollan, crecen y mueren. Los expertos han descripto este proceso dibujando la curva sigmoide, la S inclinada que nos muestra que todo tiene un inicio azaroso, luego una fase de crecimiento exponencial, hasta que se alcanza el plateau y llega la decadencia.
Que algo desaparezca, entonces, es un hecho natural. La humanidad, que se upone inteligente, aprovecha ese ciclo de vida para obtener beneficios económicos, sociales; en sentido llano, “satisfacer necesidades”.
La historia de la humanidad está jalonada con hitos que han dejado la marca indeleble del progreso. También en la Argentina.
Pero quienes habitamos estas pampas parecemos empeñarnos en contradecir la naturaleza de las cosas.
"Poniendo las cosas en su lugar"
Editorial del Ing.Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del sábado 16 de julio de 2016
Hoy se inicia una Rural diferente. No sólo porque la entidad organizadora, la Sociedad Rural Argentina, celebra sus 150 años de vida, y ha decidido poner toda la carne en el asador. También, porque después de 14 años, un Presidente de la Nación volverá a acompañar esta gran manifestación del campo que agradece la ciudad.
Primer corolario: será un punto de encuentro, de convergencia necesaria, en un país donde el único negocio “sustentable” (para ponernos a tono con la moda) de la Argentina a través de su historia.
El discurso populista fue abriendo una grieta ideológica entre campo y ciudad, entre agro e industria, mucho antes de que la insólita era K utilizara la teoría de la confrontación como motor de la historia.
Terminamos esa etapa e iniciamos una nueva. Es fundamental ahora entender el nuevo paradigma.
Se percibe cierta confusión, incluso en el discurso presidencial, cuando alude permanentemente a que hay que dejar de ser “el granero del mundo” para convertirnos en “la góndola del mundo”.
La saga atrayente del “valor agregado en origen” se emparenta con la tan declamada “industrialización de la ruralidad”. Esta conceptualización exige una revisión profunda. Es de alto riesgo la idea de “primarización” que domina el ambiente.
"Marfrig Global Foods inicia embarques Kosher enfriados a Israel"
Publicado en Clarín Rural del 09 julio de 2016 por Héctor Huergo
Marfrig Global Foods informó que inició esta semana la exportación de cortes vacunos Kosher enfriados a Israel desde su planta de Villa Mercedes, San Luis. Se trata de un nuevo producto para la compañía, traccionado por el cambio en la tendencia del consumo en Israel. La búsqueda de carnes de más calidad, tanto para consumo doméstico como para gastronomía, abrió este nuevo nicho de mayor valor, que sólo se puede atender con carne de máxima calidad, como la que proveen los novillos –de razas británicas con excelente terminación-- que tradicionalmente abastecen a la planta de Villa Mercedes.
Estas exportaciones implican un importante salto de calidad y un cambio drástico en la logística: los embarques viajan vía aérea, tres veces por semana, y van directo a las góndolas de una importante cadena de supermercados.
Leer más:"Marfrig Global Foods inicia embarques Kosher enfriados a Israel"
"La locomotora funciona con maíz"
Editorial del Ingeniero Agrónomo Héctor Huergo en Clarín Rural del 9 de Julio de 2016
La soja fue la locomotora agroindustrial desde mediados de los 90. Ahora, es el turno del maíz. No porque se haya agotado el momentum de ese maná que llovió sobre las pampas a partir del shock tecnológico de la directa y la RR. Un entorno de “precio lleno”, sin retenciones y con el mismo dólar para comprar que para vender, dispararon una expansión que sólo la impericia y la ambición del “vamos por todo” pudieron –finalmente—frenar.
Si algo hacía falta para ratificar que llegó la era del maíz, llegó esta semana con el congreso de Maizar. Una oportunidad para repasar el cuadro de situación de todas las cadenas vinculadas con el cereal que muchos siguen llamando “forrajero”, a pesar de que ya casi un 40% del que se produce en todo el mundo tiene un destino industrial. Es el nodo de una imponente cascada de valor que recién está haciendo sus pininos.
Vamos bien. Salvo en el rubro lechero, donde la crisis global se potencia en la Argentina por el clima, y en menor medida los cerdos (afectados por el ingreso de cortes brasileños y de otros orígenes) prácticamente todos los sectores de transformación del maíz exhibieron perspectivas atractivas. Y en algunos casos, formidables. Sobre todo, cuando las políticas públicas se alinean en el sentido de la naturaleza de las cosas. Veamos.