"Podemos ser más eficientes" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 7 de Mayo de 2016
Aceptemos por un momento la respuesta del ministro de Energía, Juan José Aranguren, ante la queja ruralista por el aumento del precio del gasoil (que subió un 10% esta semana, junto con el del resto de los combustibles líquidos): “sean más eficientes y consuman menos”.
Más allá de que sonó a aquello de “si no les gusta hagan un partido y ganen las elecciones” -lo que al final del día lo iba a ungir para su actual cargo-, la afirmación del funcionario es una bravata. Nadie como los chacrers de la Segunda Revolución de las Pampas ha sido más eficiente en el ahorro de energía en general y gasoil en particular.
Recordemos. Hace treinta años, se cultivaban 20 millones de hectáreas, se producían 30 millones de toneladas y el campo consumía 4 millones de metros cúbicos de gasoil. Unos 100 gramos por tonelada.
"Hay que pensar en grande" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 29 Abril de 2016
Imaginemos por un momento que la humanidad tiene razón en esto del cambio climático. Imaginemos que es correcto que el cambio climático tiene que ver con el aumento del tenor de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Imaginemos también que están en lo cierto algunos científicos de relieve, como Vicente Barros, quien desde hace años sostiene que el cambio climático se expresa con especial virulencia en estas pampas. Y que este manto ominoso de agua que cubre millones de hectáreas preñadas y a punto de parir un cosechón de soja y maíz tiene que ver con un fenómeno nuevo. Ya no alcanza con la definición de “año Niño” o “año Niña”. Estos eventos se subsumen en el nuevo paradigma del cambio climático global, del que lo único que sabemos, por ahora, es que van a ser cada vez más extremos.
La tarea primordial, ahora, es salvar la cosecha. No hay muchas herramientas, porque a pesar de que todos sabían que se venía un otoño llovedor, la logística no está preparada para situaciones como ésta. Agobiados por la exacción de la década ganada, pocos tomaron la previsión de, por ejemplo, equipar sus cosechadoras con orugas. Quienes quisieron hacerlo, tropezaron con el gobierno K, que retuvo en aduana varios juegos traídos por un importador desde Canadá.
"La góndola le ganó a la cigüeña" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 23 de abril de 2016
La muletilla del valor agregado en origen repiquetea por todos lados. El gobierno subió la apuesta: nos propone dejar de ser el granero del mundo para convertirnos en el supermercado del mundo. “Del campo a la góndola”, ¿quién puede oponerse?
Exportar productos elaborados a partir de la enorme masa de productos básicos que brotan de estas pampas implica inversiones, empleo, mayor ingreso de divisas, reducción del costo de los fletes, y una enorme serie de externalidades positivas.
Más cuando se avecina un aluvión de nueva producción, a partir de la remoción de las trabas que pusieron un pie en la puerta giratoria de la Segunda Revolución de las Pampas.
Todos sabemos que la producción de cereales como el trigo y el maíz va a crecer verticalmente ya en la próxima campaña. Es una enorme oportunidad. Sobre todo con el maíz, con su doble destino como grano forrajero y energético.
Argentina, tercer exportador mundial y en camino a recuperar el segundo puesto (cedido recientemente a Brasil), detrás de Estados Unidos, embarca dos tercios de su cosecha sin grado de elaboración alguno. Estados Unidos exporta sólo el 15% de lo que produce. Brasil, un 30%.
"Comunicado de MinAgro sobre la propiedad intelectual"
Estimados periodistas, les comunicamos que:
Este Ministerio reafirma la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la producción agropecuaria argentina, dentro de los principios rectores que deben guiar esta actividad en general y la comercialización de granos en particular, que refieren específicamente al reconocimiento del cobro de las tecnologías incorporadas por parte del desarrollador, la obligatoriedad del pago por el uso de dichas tecnologías y el respeto a los derechos de propiedad intelectual.
Existe un fuerte compromiso por parte del Gobierno nacional de dar pronto y efectivo cumplimiento de los objetivos propuestos, lo cual deberá necesariamente encuadrarse en la más estricta observancia del marco legal vigente tanto en materia de propiedad intelectual como de reglas de competencia y de comercio de semillas y sus derivados.
Es bajo este marco que el Ministerio de Agroindustria dispuso la correspondencia de la validación de todo aquel método de testes y análisis que pretenda aplicarse en el comercio de granos, como un paso más en el tratamiento y avance de esta temática, cuyos aplicativos y metodologías, conducentes a los fines establecidos por la norma, se encontrarán disponibles una vez publicado en el Boletín Oficial.
"No es simplemente Intacta" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 16 de abril de 2016
El gobierno laudó a favor del no pago de la tecnología en semillas. Es lo que, objetivamente, hace la Resolución 140 del Ministerio de Agricultura, al intentar impedir que se implementen los mecanismos ideados por el sector privado para el cobro de los derechos de autor.
La cuestión reviste enorme importancia, porque lo que está en juego es, nada menos, el flujo de tecnología.
La salida del cepo, la liberación del mercado cambiario y el sinceramiento del valor del dólar son hechos de enorme interés para el campo. Por fin, se cuenta con el mismo dólar para lo que uno vende que para lo que uno compra.
Esto significa que hacen falta menos kilos de maíz, de trigo o de soja, para comprar un kg de fósforo o 200 HP. Encima, los bancos pueden prestar, incluso en dólares como ya lo están ofreciendo algunos. Y a tasas atractivas.
Es impresionante la sucesión de eventos, en todo el país, donde la tecnología vuelva a ser protagonista. Arrancando con Expoagro a principios de marzo. Hace quince días, la muestra de Apronor en Tucumán.
En Necochea, la cadena del trigo celebró un positivo encuentro, colocando en el centro del tablero la necesidad de adecuar el standard comercial a los nuevos tiempo. Claas hizo dos jornadas fabulosas sobre forrajes, en Sunchales y Ameghino, con 250 asistentes en cada una a pesar del mal rato que sufre el tambo, más los problemas climáticos.
Más Artículos...
- "Dale gas a la saga del maíz" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 9 de abril de 2016
- "Maíz: la clave, generar demanda". Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 2 de abril de 2016
- "Hablemos del agua pero en serio" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 26 de marzo 2016