La falacia del "desacople". Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 13 diciembre 2014
El gobierno insiste con la teoría del “desacople”, que consiste en independizar los precios agrícolas internos respecto a los internacionales. Para ello, ya no le alcanza con las retenciones, cuyo objetivo prioritario es recaudar. Apela entonces al ardid de las trabas a la exportación, operado a través del perverso mecanismo de los ROEs.
Esto ha llevado a una brecha obscena entre el valor teórico de exportación, y el precio del mercado interno. En estos días recrudece la indignación por el caso del trigo, mientras el gobierno se regodea por las consecuencias colaterales del dislate: la semana pasada la Sociedad Rural Argentina se abrió de Argentrigo, la entidad que coordina a la cadena del sector. La polémica decisión fue celebrada por muchos productores, quizá sin advertir que CFK marcó otra muesca en la culata de su fusil anti-campo.
El argumento que subyace atrás de la teoría del desacople es el cuidado de “la mesa de los argentinos”. Hemos demostrado muchas veces su ineficacia, porque en realidad lo que se desacopla es el precio de los alimentos respecto de la materia prima. El trigo bajó un 35% en el mercado internacional, y hay además una brecha de 30/40% entre el FAS teórico y el precio del mercado. Muchos, los que pueden, utilizan el grano como forraje. Con el novillo a 16 pesos es una conversión más que interesante.
"¡Obrigado, moleiros brasileiros"! Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 29 noviembre 2014
En la reunión anual de Abitrigo (la entidad que agrupa a los molinos harineros de Brasil) celebrada en Foz de Iguazú, Alan Tracy, presidente de la US Wheat Association, mechó en su presentación un slide cruzado por una frase sorprendente: “Obrigado, moleiros brasileiros!!”. La razón del agradecimiento saltaba a la vista. La figura mostraba cómo Brasil se había convertido en su principal cliente, con más de 4 millones de toneladas compradas en 2013/14. Desplazaba a China, México, Japón, Nigeria, Filipinas y otros compradores habituales.
Syngenta Plans to Cut 1,800 Jobs Worldwide ( fuente:AgWeb)
Syngenta AG, the world’s largest maker of crop chemicals, said it will cut or relocate 1,800 jobs as Chief Executive Officer Mike Mack tries to tackle its cost base in countries such as Switzerland
Leer más:Syngenta Plans to Cut 1,800 Jobs Worldwide ( fuente:AgWeb)
Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural "Una decisión torpe y extemporánea" 22 noviembre de 2014
La decisión del Banco Nación, que canceló las líneas de crédito a los productores de soja que tengan mercadería sin vender, no sólo es torpe, sino extemporánea. Tal como se esperaba, la liquidación de divisas por parte de la agroindustria en las últimas tres semanas duplicó a la de las tres semanas anteriores. Y es un 60% superior a la de los cinco años previos. Como se sabe, la venta de dólares de los exportadores está relacionada con la necesidad de adquirir mercadería, en particular soja para procesar (casi toda la soja sale convertida en harina, aceite y biodiesel).
"Todo lo que va vuelve" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 15 noviembre 2014
Hace 23 años, tras una dura negociación entre el ruralismo y el gobierno menemista, se alcanzó un acuerdo trascendente: el campo aceptaba que se le impusiera el IVA (hasta entonces la producción agropecuaria estaba exenta) a cambio de la eliminación de los derechos de exportación.
Leer más:"Todo lo que va vuelve" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 15 noviembre 2014