"Recrear el vínculo de confianza"
Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 5 de enero de 2019
En Argentina se utilizan productos “banda verde” para pulverizar, que son más inocuos que los que se usaban hace 30 años.
Más allá de las tribulaciones económicas, que no son fáciles de soportar, el agro enfrenta la amenaza de ruptura de un pacto ancestral con los habitantes de las ciudades: ser un proveedor confiable de alimentos y servicios ambientales. La acción maliciosa de movimientos surgidos hace cincuenta años –con el mayo francés de Daniel Cohn Bendit, hoy eurodiputado verde—socavó esa confianza.
La gran tarea para el 2019 es recrear el vínculo de confianza. Se están haciendo muchos esfuerzos importantes desde el propio sector. Y también desde los gobiernos provinciales. La provincia de Córdoba, por ejemplo, ha establecido estímulos económicos a quienes cumplen lo que se ha dado en llamar Buenas Prácticas Agrícolas. El concepto fue impulsado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires hace varios años, bajo el lema “El campo hace bien”. Y AAPRESID creó un eficaz sistema de certificación, originado por Santiago Lorenzatti.
El gran tema está en las “fumigaciones”. Primero, una cuestión básica: en el campo no se fumiga, se pulveriza. Para muchos será una cuestión semántica, pero es una línea de corte definitiva. Fumigar significa atomizar un producto hasta un tamaño de partícula de deriva incontrolable. Es humo, como el que largan los escapes de los autos. Ya lo dijimos hace un tiempo: en las 20.000 hectáreas de la ciudad de Buenos aires se fumiga (es decir, se hacen humo) 2 millones de metros cúbicos de nafta y gasoil por año. Una “dosis” de 10 mil litros por hectárea. La fumamos entre los 10 millones que pasamos el día en la ciudad.
"pan abajo del brazo"
Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 29 de diciembre de 2018
El 2019 viene con un pan abajo del brazo. Se está concretando la tan esperada cosecha récord de trigo, con un dato llamativo: mientras las estimaciones hablan de una leve caída respecto a lo que se esperaba hace un mes, la realidad es que donde entran las corta y trilla sale más trigo del que se esperaba. Veremos si las lluvias de estos días lavaron algo los lotes al sur del meridiano de la ruta 5, donde también pegaron algo las heladas tardías. Pero el dato es que andaremos por las 19,5 a 20 millones de toneladas.
Encima, con precios sorprendentemente elevados, contradiciendo la tendencia natural en tiempos de cosecha. El ritmo de ventas (y compras, por supuesto) ha sido intenso y ya se colocó más de la mitad de la producción. En términos brutos, sumando demanda interna y exportación, el valor de la cosecha supera los 4 mil millones de dólares. Dos tercios (3.000 millones) son divisas contantes y sonantes.Para tener una idea de lo que significa, basta remontarse al 2015, cuando los embarques no alcanzaron los mil millones. Decían por entonces en Agricultura que la baja del trigo se había compensado con el aumento de la cebada, que había llegado a 3 millones de toneladas. Bueno, este año la cosecha de cebada será de 4 millones, en este caso totalmente destinada a la exportación. Son otros 800 millones de dólares. Así que entre los dos cereales de invierno estaremos cerca de los 4.000 millones, y sin comprometer la mesa (ni la barra) de los argentinos.
"Antes de lo esperado"
Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 03 de diciembre
La respuesta llegó antes de lo que esperábamos, y fue la noticia de la semana. El sábado pasado, en esta columna, planteamos que el gobierno (“muy enfrascado en atajar penales”), debería pasar a la ofensiva, aprovechando las nuevas oportunidades que le brinda el mundo. “Una gran señal –decíamos-- sería que las máximas autoridades convocaran a las cadenas por producto (Acsoja, Maizar, Argentrigo, Asagir) y sentarlas en una mesa, junto a las gremiales, para relanzar el pacto agroindustrial implícito en el arranque de la era Macri”.
"Del otro lado de la cordillera apareció el tambo del futuro"
En Chile, el Primer Congreso Latinoamericano de Ordeñe Robótico mostró por dónde viene el crecimiento productivo. Estabulación, robótica y mucho más.
Venimos con mucha gimnasia de congresos en los que es más interesante el intercambio (“networking” que le dicen…) en los pasillos (“coffee breaks” que les dicen) que lo que se aprende en las conferencias. Pero este Primer Congreso Latinoamericano de Ordeñe Robótico organizado por DeLaval, que tuvimos la oportunidad de compartir esta semana en Los Angeles (Chile) rompió todas las estructuras. Evidentemente, el “VMS” (Volunteer Milking System) es una tecnología tremendamente convocante. Hay más de cien robots ya funcionando, pero la cifra se va a duplicar en el 2019, con 40 proyectos que involucran 240 nuevos VMS, cada uno para módulos de 60 vacas.
De la mano de Marcelo Catalá, responsable de grandes proyectos y robótica de DeLaval (líder mundial en equipos de ordeñe) los 180 asistentes de todos los países de la región no se perdieron una conferencia, y los breaks resultaron cortos para seguirla. Como también resultó corta la minuciosa visita al tambo de Ancali, allí cerca, hoy el más grande del mundo en esta nueva tecnología: 64 robots ordeñando más de 3000 vacas con un promedio de 42 litros de leche por día.
Ana Fernández Mouján junto a los hermanos Martín y Gastón Brito, que en Córdoba se están lanzando al tambo robotizado con fábrica de quesos incluida.
"El agro, filtro ambiental"
Editorial del Ing. agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 24 de noviembre de 2018"
Los agroalimentos deben generar confianza entre productores y consumidores.
El agro en general y la ganadería en particular están siendo objeto de un ataque feroz a nivel global. Hundidos en nuestras propias tribulaciones, a veces no percibimos al enemigo más peligroso, que ataca desde distintos frentes con un común denominador: zapar las bases ancestrales de la confianza entre agricultores y consumidores.
Un frente es la tecnofobia. Otro, la apelación a emociones fáciles como “los derechos de los animales”. Y finalmente, el impacto ambiental de la producción agropecuaria. La onda nació en la vieja Europa, hace 50 años, cuando los estudiantes del mayo francés (que tanto nos marcaron en nuestras propias y dolorosas rebeldías) dejaron el romance de las barricadas y devinieron en “ecologistas”. El líder de aquella revuelta fue Daniel Cohn-Bendit, quien desde 1994 es eurodiputado y portavoz del Partido Verde Europeo. Atrás de su discurso, anida la idea de que “el capitalismo no da más” de hace medio siglo.
"El avión del campo no para"
Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 10 de noviembre de 2018
En Brasil, ya está rodando un pedido de aplicar derechos de exportación del 10% para el poroto “crudo.
En una semana jalonada por el paro salvaje de Aerolíneas, el absurdo de la escalada contra Uber y otras tribulaciones que siguen mellando el ánimo de los argentinos, el campo volvió a albergar unas cuantas buenas noticias. Repasemos.
La primera: el miércoles en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el sub secretario de Agricultura Luis Urriza dio a conocer la primera estimación de la cosecha 2018/19. Vaticinó que alcanzará las 140 millones de toneladas, un récord absoluto. Es cierto, falta mucho y el tiempo tiene que acompañar. El único dato cierto es la superficie sembrada de cada cultivo. Con que se den los rindes de tendencia, lo que es muy probable frente a la coincidencia de todos los pronósticos climáticos (se va afirmando la tendencia a un año “Niño”), se alcanzaría fácilmente esa cifra.
A los productores no les gusta mucho ser buena noticia ni que se hable de cosecha récord. Agobiados por la presión impositiva, sobre todo después del regreso de las retenciones, el aumento del inmobiliario (en particular en la provincia de Buenos Aires), o la alícuota de Ingresos Brutos, temen que la buena noticia se convierta en un nuevo bumerán. Pero debiera sacar pecho, mostrando que a pesar de los mordiscos es el único sector de la economía que puede seguir dando campanazos.