"Biodiesel: problema y solución" editorial de Héctor Huerg en clarín Rural , 12/10/13
Quizá no se haya evaluado, ni en el agro, ni en el gobierno, ni en la oposición, el impacto de la decisión europea de imponer derechos de importación del 25% al biodiésel argentino. Es fundamental entender la verdadera dimensión del problema, e imaginar soluciones que por otro lado no pueden esperar.
Leer más:"Biodiesel: problema y solución" editorial de Héctor Huerg en clarín Rural , 12/10/13
"Cómo dilapidar nuestra energía renovable" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 5 octubre 2013
El biodiesel, la etapa superior de la soja, recibió esta semana un exocet debajo de la línea de flotación. La Unión Europea le aplicó derechos de importación del orden del 25% al que proviene de la Argentina, con lo que aleja definitivamente la posibilidad de acceder a su principal mercado. Un exabrupto, porque aunque se esperaba la aplicación de alguna gabela, el monto triplica las previsiones más pesimistas.
"La Responsabilidad de la Soja" Editorial Héctor Huergo en Clarín Rural. 09/09/2013
La “sustentabilidad” es el nombre del juego. Todos se llenan la boca con la palabra devenida en mágica. Pero que conlleva el regusto amargo de que algo están haciendo mal los productores. Caímos en las fauces de los tecnofóbicos.
Leer más:"La Responsabilidad de la Soja" Editorial Héctor Huergo en Clarín Rural. 09/09/2013
Canadá, Australia, Argentina
Editorial de Héctor Huergo
Pongamos las cosas en su lugar. La presidenta comparó favorablemente a la Argentina con dos países con sesgos bastante parecidos. Canadá y Australia basan fuertemente su economía en la explotación moderna de sus recursos naturales. En ambos el sector agroindustrial juega un papel clave, al igual que en la Argentina. Tanto, que los tres juntos fueron el baluarte, en los años 80 y 90, del recordado Grupo de Cairns. Lideraban el conjunto de países que batalló duramente por el final del proteccionismo y los subsidios agrícolas, un verdadero flagelo que impedía su pleno desarrollo.
Veinte años después, es cierto que la Argentina exhibe mejores números macroeconómicos que Canadá y Australia. Superávit comercial y reservas en primer lugar. Es cierto también que ambos superan ampliamente a la Argentina en todos los parámetros sociales, desde el ingreso per capita, nivel de educación, calidad de vida, seguridad, etc. Pero tomemos en balanza comercial e ingreso de divisas, la performance de Argentina fue indudablemente superior.
“Es la soja, estúpido!”, gritaría Clinton, y con buen fundamento. Hubo algo más que soja, pero ésta ha sido sin duda la gran responsable de haber postergado a sus colegas y competidores en el rubro agro alimentario. En la “década ganada” la soja representó el 30% de las exportaciones totales, con embarques por 200 mil millones de dólares, de los que además un tercio fue capturado por el Tesoro vía retenciones.
Bueno, ningún representante del sector agroindustrial fue invitado a participar del evento, reservado a los “titulares”. El campo lo tomó como un desplante, pero en realidad fue un privilegio. Fue mejor realizar un acto paralelo, marcando que se apresta a invertir 50 mil millones de dólares para un nuevo ciclo agrícola lleno de incertidumbres.
"El Mito del Valor Agregado"
Editorial de Héctor Huergo para Clarín Rural -
El primer acto público de CFK después de la debacle electoral tuvo como eje al agro. Fue a Tecnópolis a lanzar el programa Agrovalor, que impulsará a las escuelas agrotécnicas. Allí no sólo disparó munición gruesa contra todo el mundo, provocando una reacción generalizada, sino que repitió una serie de muletillas deletéreas para el sector agropecuario. De esto vamos a hablar.