"Pensar en otra dimensión" Editorial de Hector Huergo en Clarín Rural del 22 agosto 2015

Las inundaciones se han convertido en una de esas tribulaciones de los argentinos que, por su recurrencia, generan una amarga imagen de inmovilismo. Todo se hace más patético en tiempos electorales, donde la chicana efectista sustituye la autocrítica, la argumentación seria y la elaboración de propuestas superadoras.

 

Dejemos de lado el mal paso del jefe de gabinete y candidato a gobernador, Aníbal Fernández, quien se había pialado al hacer suya la idea de que la siembra directa tenía responsabilidad en las inundaciones. Lo dijo apenas una semana después del congreso de Aapresid, donde la vanguardia del sector se había juramentado salir a comunicarle a la sociedad qué es y cómo se producen los alimentos, para beneficio de la economía y la sociedad.

Leer más:"Pensar en otra dimensión" Editorial de Hector Huergo en Clarín Rural del 22 agosto 2015

"la Directa en boca de todos" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 15 agosto 2015

 

Buen favor le hizo el gobierno al campo, al intentar responsabilizarlo de las inundaciones con el tema de la siembra directa. Lo que logró es colocar la SD en el centro del tablero, permitiendo que los principales comunicadores le dieran el espacio que siempre añoró.

 

Una semana antes, en el congreso de Aapresid, uno de los ejes centrales había sido el tema de la comunicación. Todos coincidieron en que la asignatura pendiente es cómo lograr que la opinión pública conociese más sobre el campo y su modernidad, convencerlo del uso de buenas prácticas agrícolas, la sustentabilidad.

 

Todos estaban de acuerdo en el qué, pero no había ideas muy claras sobre el cómo.

 

Y bueno, la vida te da sorpresas. La calamidad de las inundaciones puso al desnudo la impericia y mala praxis tanto del gobierno nacional como el provincial. Al oficialismo se le alinearon los planetas en contra: con un resultado electoral malo, y con las principales rutas (la 8 y la 9) ya cortadas, el candidato a presidente no tuvo mejor idea que irse a descansar a Italia.

Leer más:"la Directa en boca de todos" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 15 agosto...

"Disparen contra la Directa" especial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín del 14/08/2015

El gobierno apeló nuevamente a la táctica del tero, que canta lejos de donde la hembra puso los huevos. Su responsabilidad en las inundaciones está subrayada por gruesos trazos de evidencias. Deberían haber aprendido que, cuando canta el tero, presagia lluvia.
Desde el rincón donde los puso la sociedad, con las orejas de burro, balbucea argumentos efectistas. Le llegó el turno a la “siembra directa”, un bastión que hasta ahora había quedado lejos de la ofensiva del kirchnerismo contra el campo.

Leer más:"Disparen contra la Directa" especial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín del 14/08/2015

Entrevsita de Marcelo Longobardi a Héctor Huergo en "Cada Mañana" por Radio Mitre el 14 agosto 2015

https://soundcloud.com/monitor_sur/8-14-2015-longobardi-con-hector-huergo-por-radio-mitre?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=twitter

"Molestias y Autopistas" especial de Lucas Llach para Clarín Rural

El primer plan del próximo gobierno para el agro debería ser: basta de molestar a los productores. Muy rápidamente hay que sacar impuestos, eliminar permisos a la exportación e importación, corregir el atraso cambiario atacando la inflación de costos y bajar los riesgos que encarecen o ahuyentan el crédito.

 

La Argentina necesita construir 10.000 kilómetros, según Llach. Aquí, la Rosario-Córdoba.

Además de dejar de molestar, hay una agenda activa. Una parte importante de esa agenda consiste en acercar las economías regionales al mercado internacional con un shock de infraestructura.

En particular, la Argentina debe empezar a atacar sus altísimos costos de transporte con la construcción de una Red Federal de Autopistas de 10.000 kilómetros: 6.500 km para unir las 23 capitales continentales (sólo 5 están conectadas) y 3.500 kilómetros por motivos estratégicos o por saturación de las rutas actuales.

Los beneficios de una red de autopistas son múltiples, y muy superiores a sus costos. En primer lugar: las autopistas salvan vidas. En la Argentina mueren más de 7.500 personas al año por accidentes de tránsito, muchas de ellas en rutas de doble mano, en maniobras de sobrepaso. Decenas de miles sufren daños físicos permanentes.

Las autopistas son, además, un instrumento poderoso de desarrollo económico y equidad regional. En un mundo global, el destino de cada provincia consiste en encontrar su lugar en el mundo. Cuanto menores los costos de transporte, más parejas las posibilidades entre provincias cercanas y lejanas a los puertos.

Los costos de una Red Federal de Autopistas no son descomunales. Lo que hoy se gasta en subsidiarle el “dólar ahorro” y el “dólar Miami” a quienes no necesitan subsidios alcanzaría, en una presidencia, para conectar todas las capitales provinciales en red. El financiamiento de la obra con peaje es ineficiente, porque una vez que la autopista está construida tiene sentido no desalentar su uso, que sólo implica un costo adicional de mantenimiento.

Por supuesto, deben evitarse la grandilocuencia y el derroche. En la mayoría de los casos, pueden construirse autovías a partir de rutas existentes; en esencia, agregar una ruta al lado de la que ya existe, cambiando la traza sólo para circunvalar pueblos y ciudades. Es mucho más barato que hacer una autopista paralela desde cero (como la Rosario-Córdoba).

¿Y los trenes? Para pasajeros, el tren tiene sentido con volúmenes altos que permitan una razonable combinación de frecuencia y uso de la capacidad, condición que se da en áreas urbanas pero no necesariamente en el tráfico interurbano de nuestro país.

En cuanto al tránsito de carga, los principales volúmenes en la Argentina tienen un origen disperso y no muy alejado de las costas. El uso del camión es inevitable por la dispersión. El tren tiene sentido para transporte punto a punto (como de una minera a un puerto) o para distancias largas y materiales pesados. El Belgrano Cargas, por ejemplo, tiene que ponerse en valor.

Las autopistas tienen la ventaja de acomodar tanto tránsito de pasajeros como de carga y de adaptarse a los cambios tecnológicos (¿vehículos eléctricos? ¿bitrenes?) que puedan producirse en el transporte automotor.

La Argentina tiene este año una oportunidad para liberarse de todos los cepos, grilletes y esposas. La red de autopistas tiene que ser la columna vertebral de una Argentina federal e integrada al mundo. t Nota de Redacción: El autor es candidato a vicepresidente por la UCR.

 

 

 

"Palermo se nos hace carne" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 25 julio 2015

 

La Exposición Rural nació como una muestra esencialmente ganadera. La idea fue del ingeniero agrónomo Eduardo Olivera, uno de los grandes pioneros de las pampas. Eduardo se formó en Grignon, Francia, y en sus tiempos de estudiantes (allá por 1860) saltaba el Canal de la Mancha para visitar el Royal Show de Birmingham. Allí abrevaba en la fuente de la innovación, la Inglaterra de la revolución industrial que se abría paso también por el campo.


En una carta a su padre, apasionado como él por la ganadería, le contaba que había visto la exhibición de una nueva versión del “arado de vapor”. Por la descripción, se trataba de una especie de locomotora chica que arrastraba un arado. Asistía al nacimiento del tractor. Campo e industria eran la misma cosa. El romance era de ida y vuelta. Las fábricas lanzaban productos para el agro, el agro devolvía tractores Ransomes y arados Lely convertidos en novillos. La carne es hierro con valor agregado.

Leer más:"Palermo se nos hace carne" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 25 julio 2015

"Pioneros que vuelan alto" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 11 de julio 2015

 

Alberto Hardoy y Alberto Freixas, voy a evocarlos, tratando de despojarme del dolor de haber perdido en las últimas semanas a quienes fueron mis dos mejores amigos. Ustedes fueron demasiado importantes en esta Segunda Revolución de las Pampas como para dejarse abatir.

 

Alberto Freixas era sobrino de Alberto Hardoy. Vivía en Junín, y manejaba el tambo de su tío, “Las Raíces Viejas”. Lo conocí cuando en 1976 me alejé del periodismo para instalarme allí mismo, y hacer mi experiencia en la producción, el comercio y los agroservicios. Fueron mis primeros clientes.

 

Yo, ávido de aplicar ideas innovadoras. Ellos, terreno fértil para subir cualquier apuesta. Volaban alto.
En aquellos años, el tambo era de base exclusivamente pastoril. Pero ellos estaban en la zona maicera.

 

En interminables tertulias, excitados por litros de mate, empezamos a imaginar que no sería posible sostener la competencia con la agricultura. Había llegado el Contimax, el primer híbrido de maíz de gran potencial. Ya venían los de Fabio Nider en Dekalb.

 

Leer más:"Pioneros que vuelan alto" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 11 de julio 2015

"El fin de la edad de hierro" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 27 junio 2015

En estas pampas se está escribiendo la historia de la nueva agricultura. La Segunda Revolución de las Pampas, la de la conquista tecnológica, arrancó con la intención de acortar la brecha que se había abierto con le agricultura del mundo desarrollado. Parecía cuestión de “copy-paste”.
Pero enseguida comprendimos que ese sendero era un cul de sac. Ellos subsidiaban a sus agricultores con recursos que proporcionaba la competitividad industrial. Al revés, exactamente, de lo que sucedía en estas playas. Teníamos que inventar otros caminos.
Y lo hicimos. Con tanta suerte, que no solo se logró desarrollar el agro, la agroindustria conexa corriente arriba y corriente abajo, sino que la Argentina se hizo viable. Los dislates de la política económica no invalidan esta sentencia: basta un golpe de timón para que dejemos de estar proa al viento, con las velas flameando y sin “darle camino” a este barco que sigue con ganas de navegar.

Leer más:"El fin de la edad de hierro" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 27 junio 2015

"Laudato si, mi Signore" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural, 20 junio 2015

“Seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”.

Con esta conmovedora oración de San Francisco de Asís, el Papa Francisco encabezó su primera encíclica, destinada a la cuestión ecológica. Una pieza clave, que con un tono medido y contenedor, convoca a afrontar los desafíos ambientales que afectan al planeta y a la humanidad. En particular, a los más pobres, que siempre son los que primero padecen los efectos de la crisis ambiental.

Leer más:"Laudato si, mi Signore" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural, 20 junio 2015

"John Deere Announces Agreement with King Agro"

Collaboration with carbon fiber technology expert includes exclusive development and distribution of carbon fiber booms for application equipment

 

OLATHE, Kansas (June 19, 2015) – Deere & Company and King Agro, a manufacturer of carbon fiber technology products, announced a partnership focused on developing and distributing carbon fiber booms exclusively for John Deere application equipment.

 

Deere is collaborating with King Agro because of its extensive 22-year experience innovating and developing carbon fiber applications. King Agro is a world leader in producing carbon fiber applications for boating and marine products, including masts for racing sailboats. The company has expanded into developing innovative carbon fiber structures for agricultural equipment.

"We believe our collaboration with King Agro demonstrates Deere's commitment to this innovative technology," says Aaron Wetzel, vice president, Crop Care Platform, John Deere. "By integrating carbon fiber technology into our products, we can offer solutions to help growers improve productivity."

Leer más:"John Deere Announces Agreement with King Agro"

"King Agro revoluciona las pulverizadoras del mundo"

La empresa argentina especialista en la fabricación de barrales de fibra de carbono anunció un acuerdo con la multinacional John Deere, a la que proveerá de esta revolucionaria tecnología para las pulverizadoras de la marca en todo el mundo.

 

CAMPANA, BUENOS AIRES. 19.06.2015. - King Agro es una PyMe argentina especialista en la utilización de fibra de carbono para la náutica que revolucionó la industria de las pulverizadoras agrícolas al fabricar los primeros y únicos barrales con este material que existen en el mundo.

 

Tras dos años de experiencia con el producto, King Agro presentó este viernes en su planta industrial ubicada en Campana, provincia de Buenos Aires, un acuerdo con la multinacional John Deere a partir del cual le proveerá de esta tecnología en forma exclusiva para que la marca global la comercialice en sus pulverizadoras en todo el mundo.

Leer más:"King Agro revoluciona las pulverizadoras del mundo"

"Ante un premio de la FAO" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 13 junio de 2015

Tras la alharaca que generó el premio de la FAO que, con total desparpajo, retiró el lunes pasado la presidenta Cristina Kirchner, la entidad aclaró que el galardón se otorgó a la Argentina, por su contribución a la lucha mundial contra el hambre en los últimos 25 años.

Más allá de la importancia del premio y de la propia FAO, cuyos esfuerzos por combatir el flagelo del hambre y la desnutrición no han sido acordes con su generoso presupuesto de 2.500 millones de dólares anuales, lo que conviene rescatar es que la Argentina ha hecho, en 20 de estos 25 años, un enorme esfuerzo por aumentar la producción de alimentos. Fueron los años que corrieron entre 1990 y 2010. En los últimos cinco años, la producción se estancó, cayendo en todos los rubros con la única excepción de la soja, que crece por inercia y sustitución de otros cultivos.

ADVERTISEMENT

En 1989, la producción agrícola había bajado a 28 millones de toneladas. En 2010, se rozaron las 100 millones. En 2007, cuando asume CFK, se incrementan las retenciones de todos los granos, en particular los de la soja. A poco andar, y no satisfechos con la exacción, surge la idea de las retenciones móviles. Los precios internacionales habían subido, y la ambición del incipiente “vamos por todo” llevó a un intento por aumentar la tajada. El campo explotó. Ya sabemos lo que ocurrió en la superficie: la batalla de la 125.

Pero aquella batalla tuvo consecuencias en el océano profundo de la producción. El gobierno había puesto un pie en la puerta giratoria de la Segunda Revolución de las Pampas. El experimento K iba a dar el resultado esperable: el estancamiento. Se desaprovechó el impulso de un fenomenal proceso de cambio tecnológico y organizacional, que llevaba a un crecimiento de la producción agrícola acompañado por inversiones en todos los segmentos de la agroindustria, corriente arriba y corriente abajo. Desde fábricas de fertilizantes hasta plantas de procesamiento de soja, o la transformación de granos en proteínas animales con la llegada de nuevos sistemas de producción, como el tambo confinado o el engorde a corral.

El premio de la FAO es a la Segunda Revolución de las Pampas, no a las fuerzas reaccionarias que lograron frenarla.

Es lógica la indignación de los verdaderos actores de una epopeya que el mundo admira y busca imitar. Es duro ver subir al estrado, exultante, a la responsable de haber dejado de producir 100 millones de toneladas de trigo, maíz, e incluso soja, con el cuento de “la mesa de los argentinos”. Entre los cuales hay millones que siguen dependiendo de la caridad para comer. Más duro todavía es escuchar a CFK diciendo que todo el “crecimiento” se debe al rol del Estado. El rol del Estado ha sido capturar la mayor parte de la renta del interior, la Argentina Verde y Competitiva que hizo de éste un país viable.

Frente al final de un ciclo, y en las vísperas de uno nuevo, vale la pena recoger el testimonio que acaba de entregarnos la FAO y potenciarlo. La FAO está preocupada por la producción sustentable, por el calentamiento global y su impacto en la oferta futura de alimentos. La Argentina de la Segunda Revolución de las Pampas es la más eficiente del mundo en términos productivos y ambientales.

Nadie usa menos combustible por tonelada producida. Nadie produce más kilos de comida por milímetro de agua insumido en producirla. Nadie maneja mejor el maravilloso proceso de la fotosíntesis, o de la captura de nitrógeno del aire por medio de bacterias simbióticas. El país está exportando estas tecnologías a todo el mundo, que se resiste a firmar el acta de defunción de la vieja forma de producir.

Es hora de que todo este nuevo mundo creado a partir del conocimiento, pueda expresarse a fondo en su propio país de origen. Es lo que viene. Gane quien gane.

"Homenaje a Mariano Moreno"

El lunes a las 11.00 hs , un grupo de amigos homenajearemos a Mariano Moreno en su monumento, al noreste de la Plaza Congreso. El Prócer nos convoca en un nuevo aniversario de la edición de la Gazeta de Buenos Aires, el medio que creó para darle transparencia a los actos de la Primera Junta, y para difundir las ideas de Libertad Económica y Política que inspiraron la gesta de Mayo. En este grito libertario, la esencia era la defensa de los productos del país, cuyo comercio estaba sometido a los arbitrios de la Corona. Ya había escrito "La Representación de los Hacendados", en 1809, un reclamo de libertad de comercio elevado al virrey Cisneros.
El homenaje consistirá en depositar al pie del monumento una canasta de frutos del país, hoy fuertemente afectados por el desvío y el extravío de aquellos principios.
¡Los esperamos!

"Periodismo, soja y ambiente" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 6 de junio 2015

Ayer se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Y mañana, el Día del Periodista. Como tal, intentaré coser las dos fechas con hilo de soja. La pobre soja que lapidan impiadosamente los auto denominados “ecologistas” en el paredón de la ignorancia.

Señores, el que avisa no traiciona: la tinta de impresión de los diarios que escribimos los periodistas se hace con aceite de soja. Sustituye a la tradicional, basada en aceites derivados del petróleo. Comenzó a emplearse en los años 70, a instancias de la Newspaper Association of America, como alternativa frente al aumento del oro re negro.

No ensucia tanto las manos, lo que no sólo es más higiene sino que implica ahorro de agua y detergente. Y el papel impreso con tinta de soja es mucho más fácil de reciclar, debido a que sale con mayor facilidad del papel. Por supuesto, esto es un ápice de lo que significa la soja hecha “a la Argentina” para el medio ambiente. Sigo el hilo.

Leer más:"Periodismo, soja y ambiente" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 6 de junio 2015

Información adicional

Copyright © 2013. Todos los derechos reservados www.laindustriaverde.com.ar