Gran lanzamiento de "OkaraTech Inteligencia para el Agro" el 11 de Junio en Dolores - Uruguay

Imaginar y construir la agricultura del futuro en Uruguay

Esto es lo que se propone Okaratech, una revolucionaria empresa que se lanza este 11 de junio en Dolores, Depto. Soriano, cuyo lema es “Inteligencia para el Agro” y que conjuga el poder de las Tecnologías de la Información como valor agregado para impactar de manera integral en el sector agropecuario.

Montevideo, junio de 2014- El software y el agro se unen para impulsar al país. Este 11 de Junio en Dolores se lanzará Okaratech, Inteligencia para el Agro. En el evento se conjugará la presencia de los principales actores de estos dos sectores fundamentales en la economía y productividad de nuestro país. Además de presentarse oficialmente Okaratech, se brindarán conferencias sobre tendencia mundiales en cuanto a la inteligencia aplicada al agro y visiones prospectivas sobre la agricultura de los próximos 50 años.

Entre los Directivos y fundadores de OkaraTech se encuentra Nicolás Jodal, destacada figura de la industria del Software, CEO de GeneXus Internacional (genexus.com); Marcos Guigou, reconocido empresario en el ámbito del Agro, Director de OKARA LTDA (okara.com.uy); Sylvia Chebi y Juan Angel de la Fuente, Directores de OkaraTech, ambos de reconocida trayectoria profesional; y Leonardo Cristalli, CEO de la innovadora empresa. Los conferencistas expondrán los lineamientos de Okaratech para construir el agro del futuro y presentarán las aplicaciones móviles que se disponen en este sentido.

Con Okaratech se pretende inaugurar una nueva manera de gestionar la agricultura, aplicando en su dimensión integral la “Inteligencia para el agro”. ¿Qué significa esto? La certeza de que el futuro agrícola está en la fusión del conocimiento con la tecnología de la información, y de que el mayor desafío está en administrar la enorme cantidad de datos que se generan en los agronegocios, procesarlos y convertirlos en información útil, disponible para que el productor agropecuario tome las mejores decisiones de negocios, sustentables y rentables.

Así, entonces, Okaratech se concibe como una plataforma tecnológica con aplicaciones web y móviles que no solo dará soporte al proceso productivo agropecuario, sino que también tendrá la capacidad de gestionar masivamente los datos de todo el sistema de negocios (lo que se conoce como Big Data) en una estructura colaborativa que posibilite la interacción de todos los actores del sector.

Okaratech es una empresa de tecnología que desarrolla Inteligencia para el Agro, que nace de la unión de dos pilares del país: agro más software.

OKARATech – okaratech.com

 

"OkaraTech" inteligencia para el Agro. Lanzamiento 11 de Junio en Dolores - Uruguay

Imaginar y construir la agricultura del futuro en Uruguay

Esto es lo que se propone Okaratech, una revolucionaria empresa que se lanza este

11 de junio en Dolores, Depto. Soriano, cuyo lema es “Inteligencia para el Agro” y

que conjuga el poder de las Tecnologías de la Información como valor agregado

para impactar de manera integral en el sector agropecuario.

Montevideo, junio de 2014- El software y el agro se unen para impulsar al país. Este 11 de Junio en Dolores se lanzará Okaratech, Inteligencia para el Agro. En el evento se conjugará la presencia de los principales actores de estos dos sectores fundamentales en la economía y productividad de nuestro país. Además de presentarse oficialmente Okaratech, se brindarán conferencias sobre tendencia mundiales en cuanto a la inteligencia aplicada al agro y visiones prospectivas sobre la agricultura de los próximos 50 años.

Entre los Directivos y fundadores de OkaraTech se encuentra Nicolás Jodal, destacada figura de la industria del Software, CEO de GeneXus Internacional (genexus.com); Marcos Guigou, reconocido empresario en el ámbito del Agro, Director de OKARA LTDA (okara.com.uy); Sylvia Chebi y Juan Angel de la Fuente, Directores de OkaraTech, ambos de reconocida trayectoria profesional; y Leonardo Cristalli, CEO de la innovadora empresa. Los conferencistas expondrán los lineamientos de Okaratech para construir el agro del futuro y presentarán las aplicaciones móviles que se disponen en este sentido.

Con Okaratech se pretende inaugurar una nueva manera de gestionar la agricultura, aplicando en su dimensión integral la “Inteligencia para el agro”. ¿Qué significa esto? La certeza de que el futuro agrícola está en la fusión del conocimiento con la tecnología de la información, y de que el mayor desafío está en administrar la enorme cantidad de datos que se generan en los agronegocios, procesarlos y convertirlos en información útil, disponible para que el productor agropecuario tome las mejores decisiones de negocios, sustentables y rentables.

Así, entonces, Okaratech se concibe como una plataforma tecnológica con aplicaciones web y móviles que no solo dará soporte al proceso productivo agropecuario, sino que también tendrá la capacidad de gestionar masivamente los datos de todo el sistema de negocios (lo que se conoce como Big Data) en una estructura colaborativa que posibilite la interacción de todos los actores del sector.

Okaratech es una empresa de tecnología que desarrolla Inteligencia para el Agro, que nace de la unión de dos pilares del país: agro más software.

OKARATech – okaratech.com

"Ante el día del medio ambiente" Editorial en Clarín Rural de Héctor Huergo

La celebración, el jueves pasado, del Día del Medio Ambiente, encontró al agro bajo la metralla de los “ecologistas”, que azuzan a la sociedad con añosas y remanidas muletillas. Desfilan los transgénicos, el glifosato, las “fumigaciones”, los “agrotóxicos” y otras calamidades atornilladas al carrousel tecnofóbico.

La única verdad es la realidad. La nueva agricultura argentina le está dando una lección fenomenal a la humanidad. El campo debe pasar a la ofensiva, con el orgullo de estar liderando una revolución tecnológica que tiene un clarísimo sesgo favorable en lo que es la mayor amenaza ambiental que acecha al planeta: el calentamiento global.

Leer más:"Ante el día del medio ambiente" Editorial en Clarín Rural de Héctor Huergo

Leifmark to plan first stage of Patriot cellulosic ethanol plant

 

By Leifmark LLC | May 27, 2014

Gene Griffith, co-founder and president of Patriot Renewable Fuels LLC and Thomas Corle, co-founding partner of Leifmark LLC, recently announced that Leifmark has been hired to create a custom project definition, the first stage of a plan for collocating an Inbicon Biomass Refinery on the site of Patriot's 110 MMgy grain-ethanol plant in Annawan, Ill.

Leer más:Leifmark to plan first stage of Patriot cellulosic ethanol plant

"Think Biorefinery"

A modern, state-of-the-art ethanol plant is more than just a distillery, writes Rob Vierhout. It's a biorefinery, he says, highlighting several technologies and innovations that turn a kernel of grain into a panoply of high-value products.

Leer más:"Think Biorefinery"

Solazyme Briefly Hits 2-Month High After Production Commences In Brazil

After the company announced that it had begun commercial-scale production at its Brazilian plant, Solazyme’s share price closed up 7.2% yesterday, but is down 2% as of the first half-hour of regular trading today

 

Solazyme, Inc. (SZYM) officially began commercial-scale production of renewable oils extracted from algae at a joint venture plant it owns with agriculture and food company Bunge Ltd. (BG) in Brazil. The San Francisco-based company expects the new plant in Moema to have a capacity of 100,000 metric tons per year at full potential within the next 12-18 months. The Brazilian plant’s production will be almost five times more than the total capacity that the company is managing from its two smaller algae oil manufacturing units in Galva, Iowa and Peoria, Illinois. The positive news bumped up Solazyme’s stock by 7.2% in yesterday’s regular trading session. As of the first half-hour of regular trading today, however, the stock is down over 2%.

At the Brazilian plant, the company will be producing an encapsulated lubricant called Encapso, which could be used as a lubricant product in the US oilfield services industry, with 2,500 wells to date.

Leer más:Solazyme Briefly Hits 2-Month High After Production Commences In Brazil

"Es la soja estúpido..." Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 31 de mayo de 2014

El acuerdo con el Club de París es un hecho relevante. Salvo algunos análisis tan rudimentarios como inevitables, que cuestionaron el reconocimiento de intereses en una deuda en default por más de una década, hubo un claro consenso favorable. Se cerró una de las heridas abiertas en la enorme crisis del 2002.

Hace ocho años, el 3 de enero del 2006, el gobierno de Néstor Kirchner decidió cancelar en un solo pago toda la deuda que el país mantenía con el FMI: 9.800 millones de dólares. En aquélla oportunidad, también muchos políticos y economistas cuestionaron la decisión, con distintos (y quizá válidos) argumentos. Nosotros simplemente dijimos: “es la soja, estúpido”.

Apenas cuatro años antes, la Argentina había decretado el default. Por entonces, la cosecha venía creciendo a un ritmo de 4 millones de toneladas por año. Con 20% de retenciones, y un tipo de cambio competitivo, las cuentas daban bien. No sólo crecía la soja, sino también el maíz, y el trigo se comportaba de manera razonable. La exportación de carnes aportaba lo suyo. Llegó la lluvia de dólares. Y la cancelación con el FMI. Había con qué, y punto.

Ahora es parecido. Es interesante ver que un ministro como Axel Kicillof puede ofrecer una fórmula de arreglo que claramente está relacionada con el ingreso futuro de divisas y la recomposición de las reservas del Banco Central.

Por eso quizá este acuerdo con el Club de París no sea la noticia de la semana, aunque así lo intentó instalar la propia presidenta. Hubo un hecho mucho más relevante pero con menos encanto popular: la reunión que mantuvo el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, con 350 empresarios de máximo nivel.

La reunión en sí mismo es todo un dato. Hasta hace seis meses, los empresarios eran vapuleados en fila india por funcionarios que no pasarán fácilmente al olvido, y lamentablemente más por su mala praxis que por sus payasescos modales. Ahora son convocados para recibir una explicación sobre el rumbo de la economía.

Pero más allá del hecho de la reunión, lo más jugoso fue el contenido. Fábrega brindó un pormenarizado panorama de la cuestión clave de las reservas. Y mostró que tiene muy claro el efecto de las liquidaciones de divisas agroindustriales. Desde febrero, cuando no había llegado la nueva cosecha y se había terminado la anterior, los exportadores de granos y sus productos derivados vienen liquidando 2.000 millones de dólares mensuales. Este flujo se va a mantener durante los próximos meses. El periodismo económico recita a coro que estamos en el pico de la cosecha y la cuestión es “cuando se termine la soja”. Fábrega parece seguro de que la cosa se mantendrá bastante pareja hasta fin de año. Tiene razón: los exportadores liquidan dólares a medida que los productores venden. Y los productores van a tener 54/55 millones de toneladas de soja, que por sí solas significan 25.000 millones de dólares.

Corolario: la macro argentina es agro dependiente. Nada de malo en ello, sólo que por alguna ignota razón a buena parte de la sociedad le duele reconocerlo.

Hay más noticias para este boletín. Esta semana el Senado aprobó por unanimidad (60 a favor y 2 abstenciones) la exención de impuestos al biodiesel. Pero además le redujo a la mitad los derechos de exportación. Racionalismo puro: se exportará menos aceite de soja crudo, apuntalando el precio e ingresando más dólares por embarques de biodiesel. Al mismo tiempo, habrá ahorro de divisas por menores importaciones de gasoil.

Estos golpes de timón llegan tarde. Hay un enorme lucro cesante. Quizá se hayan perdido 100 millones de toneladas de producción posible. Unos 40.000 millones de dólares. El Club de París hubiera sido una anécdota menor.

"Marfrig Argentina anuncia la reapertura del Frigorífico Hughes"

Marfrig Argentina anuncia la reapertura del Frigorífico Hughes

Marfrig Argentina SA anunció la reanudación de la operación de la planta frigorífica Hughes, ubicada en esa localidad del sur de la provincia de Santa Fé.

Alain Martinet, CEO de la empresa, señaló que “felizmente, hoy podemos decir que hemos encontrado un principio de solución que nos permite reabrir una planta que es un modelo de modernidad, integración y valor agregado, que da trabajo en forma directa a 524 personas. Sabemos lo que eso significa en una comunidad como la de Hughes, cuyos 6.000 habitantes están relacionados de una u otra manera con ella”.

Martinet agradeció a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, “que comprendieron las razones de la suspensión y confiaron en nuestra voluntad de recuperar el pleno funcionamiento de la planta. Así, hemos alcanzado el objetivo de recuperar capital de trabajo, con la devolución programada del IVA por parte del Estado Nacional”.

“Lamentablemente –continuó el directivo-- la crisis de la ganadería, con una fuerte caída del stock, afectó a toda la industria frigorífica y en particular a las plantas especializadas en la exportación. Marfrig siguió adelante, aportando capital para atravesar el difícil momento. Esto puso de manifiesto la vocación productiva y el deseo de ir al frente que nos caracteriza”. Y agregó que “ahora, la comunidad vuelve a ver a su gente trabajando. Desde los trabajadores de planta hasta los que nos brindan servicios, camioneros, mantenimiento, y la enorme red de proveedores necesarios para que la industria funcione”.

Acerca de Marfrig:

Marfrig Argentina SA es la filial argentina de Marfrig Global Foods SA, cuya sede central está en Brasil y es una de las mayores y más diversificadas  empresas mundiales de alimentos cárnicos: vacuno, cordero, cerdo, pollo y pescado. Con sede en Brasil, el grupo Marfrig cuenta con 45.000 empleados, 78 unidades comerciales, de producción y distribución. Está presente en cuatro continentes y sus productos pueden encontrarse en 140 países. El 50% de la venta se compone de productos elaborados. (www.marfrig.com.br)

 

Marfrig se instaló en Argentina en el año 2006 y lleva invertidos en el país 400 millones de dólares, para adquirir varios frigoríficos apostando a la competitividad de la carne argentina para el mercado internacional. La compra de la planta industrial Hughes de Marfrig Argentina fue una decisión estratégica. No solo combina la faena (Ciclo 1)  con la despostada (Ciclo 2), sino que cuenta con saladeros de producción Kosher, elaboración de pre empaquetados, y elaboración de porciones controladas. De aquí salen cortes para satisfacer la demanda de los argentinos, pero también los paladares más exigentes en todo el mundo.

Cuenta con habilitaciones para exportar a la Unión Europea, China, Chile, Rusia, Hong Kong, Brasil. Gracias a su buena performance histórica, cuenta con un volumen de 600 toneladas de cuota Hilton, sumando las propias y las que realiza junto a varios Grupos de Productores (Angus, Limousin, Braford, etc). Cuenta con certificaciones ISO 22,000/BRC/ High Quality Beef. Entre 2009 y 2013, a pesar de las crecientes dificultades para operar en exportaciones, logramos embarcar, desde Hughes, carne por un valor acumulado de 200 millones de dólares.

 

 

 

"El Biodiésel salió con fritas..." Editorial de Héctor Huergo en Clarin Rural del 17 Mayo 2014

La Cámara de Diputados dio media sanción esta semana al proyecto de ley que exime al biodiesel del pago de impuestos internos. Ya habíamos anticipado que había un extraordinario consenso en torno a esta cuestión clave para la cadena agroindustrial. Ahora se plasmó con números realmente llamativos: 217 votos a favor, 8 abstenciones y sólo 4 en contra.

Leer más:"El Biodiésel salió con fritas..." Editorial de Héctor Huergo en Clarin Rural del 17 Mayo 2014

"Biodiesel, política de Estado" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 10 Mayo 2014

A las petroleras les convenía más usar gasoil importado que biodiesel nacional.

El biodiésel volvió a ser protagonista esta semana. Con inusual apuro, el oficialismo activó el proyecto de ley anunciado hace quince días por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando inauguró la imponente planta de Renova en Timbués.

El hecho es importante en sí mismo, por lo que implica como estímulo al corte del gasoil con este biocombustible. Pero adquiere mucha mayor relevancia si se considera un hecho absolutamente atípico: el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el despacho conjunto de las comisiones de Energía y Presupuesto. Algo más que una curiosidad en estos tiempos de la política.

Sin embargo, hay un antecedente. Cuando hace diez años el Congreso debatió la ley de biocombustibles, logró un amplio consenso en Diputados, y unanimidad en el Senado.

En otras palabras: los biocombustibles parecen encaminarse a formar parte de una política de Estado. Ahora, referentes muy importantes del kirchnerismo, como el diputado Luis Basterra ( presidente de la Comisión de Agricultura) y el propio titular de la cámara baja, Julián Domínguez, fueron fuertes impulsores de la iniciativa en el Parlamento.

Pusieron mucho más entusiasmo que algunos diputados de la oposición, donde si bien defendieron la desgravación del biodiésel, plantearon algunas dudas sobre los biocombustibles.

Por ejemplo Martín Lousteau, célebre por la autoría de la resolución 125, que desatara el conflicto con el campo, ahora se pone de punta con los productores de maíz descalificando al etanol de cereales con argumentos falaces. Repite información del viejo mundo, donde la agricultura es cinco veces más costosa en términos energéticos que la nuestra, con la siembra directa, la biotecnología, los altos rindes y el aprovechamiento de la última gota de lluvia.

La ley en curso propone poner las cosas en su lugar en algo que no debería haber ocurrido. Los biocombustibles están eximidos del pago de impuestos internos, según la ley 26.043.

Sin embargo, por una interpretación de la Afip, están tributando el 42%, como los combustibles fósiles. Pero lo paradójico es que al sancionarse la ley de Presupuesto del 2014, se acordó exonerar de este impuesto al gasoil importado ( hasta 8 millones de metros cúbicos).

De esta manera, se generó el absurdo de desgravar la importación de gasoil, mientras se castigaba al biodiesel producido en el país. En estas condiciones, a las petroleras les convenía más utilizar gasoil importado que biodiésel nacional, a pesar de que éste era más barato que aquél.

Lo que ahora se espera es corregir esta tendencia, y cumplir con el corte al 10% anunciado por la conducción oficial en diciembre pasado. Esto significa mayor demanda de biodiésel, una cuestión fundamental para la ecuación de la cadena sojera, muy afectada por el cierre de la UE a las importaciones. Esto provocó un aumento de la oferta de aceite de soja crudo ( la materia prima del biodiésel) por parte de la Argentina, el mayor exportador mundial.

El equipo económico quería desestimular la producción de biodiésel, en la “inteligencia” de que de esta manera habría más aceite para exportar. El aceite paga el 32% de retenciones. Resultado: baja del 30% del precio del aceite de soja, pérdida de divisas y ninguna mejora de la recaudación.

El gobierno K anotó el error y ahora intenta salvarlo: no sólo se impulsa la desgravación interna con esta ley, sino que se redujo drásticamente el derecho de exportación del biodiésel, en un clarísimo intento por reactivar los embarques.

Notición y sorpresa para un sector que invirtió más de mil millones de dólares en los últimos cinco años para convertirse en el líder mundial del rubro.çLa cuestión es que, de pronto, el biodiésel junta a todos. Argentina año verde. Argentina Verde y Competitiva. 

"Cristina no quiere más trigo" Editorial de Héctor Huergo en Clarin Rural del 3 de Mayo 2014

Bueno, el gobierno definitivamente no quiere trigo. La presidenta quemó las naves, disipando en un solo soplido las tenues expectativas que había despertado la inminencia de algún anuncio.

Dado lo avanzada de la estación, los más optimistas esperábamos una reacción racional, impulsando la siembra a través de dos medidas cantadas: la apertura irrestricta de las exportaciones, y la eliminación de los derechos de exportación, convirtiéndolos en un anticipo del impuesto a las ganancias. Estas dos medidas, veníamos diciendo, debían complementarse con un acuerdo político con el sector. Era imposible pedir un acercamiento con la Mesa de Enlace, pero hay entidades como Argentrigo, que atraviesa a toda la cadena, con la que podía intentarse fogonear la siembra.

Si se alcanzase una superficie de 7 millones de hectáreas, que no es nada del otro mundo, la producción podría rozar las 20 millones de toneladas. Se generaría un volumen exportable de 13 millones, que a los precios actuales (en niveles muy atractivos por problemas climáticos y geopolíticos) significarían exportaciones por 3.500 millones de dólares en el 2015. Y que llegarían en el momento indicado: hacia fin de año, cuando caen los embarques del complejo sojero. Así, el gobierno evitaría caer en el lamentable papel de este verano, garroneando un puñado de dólares a los exportadores a cuenta de la futura cosecha.

Todo lo que anunció fue la apertura de una cuota de 500.000 toneladas de trigo, cuando están sobrando 2 millones. Y cayó en el ridículo con la devolución de las retenciones del fideicomiso que ideó el año pasado Guillermo Moreno, en otro intento por no pagar el costo político de eliminar los derechos de exportación. Al no hacerlo, la siembra fue magra y también la producción, por lo que el fondo recaudado fue insignificante.

Pero encima, hubo que escucharle una reseña de viejos clichés que, por su recurrencia, generan una amarga sensación de inmovilismo. Cristina Kirchner meneó nuevamente la teoría de que los productores son insensibles a los estímulos económicos. Es lo que se desprende de sus comentarios sobre lo sucedido en diferentes campañas, donde no hubo simetría entre el nivel de retenciones y el volumen de la cosecha.

La cuestión es sencilla. Los derechos de exportación, así como el desdoblamiento cambiario, deprimen la producción por menor uso de tecnología. El peor impacto de las retenciones es que alteran la relación insumo/producto: obligan a utilizar mayores cantidades de trigo, por ejemplo, para pagar una unidad de fertilizante. Entonces, se fertiliza menos. Y como un trigo mal nutrido rinde poco,  los productores de punta deciden finalmente no sembrarlo.

También alteran la relación trigo/tractor, trigo/sembradora, trigo/flete, etc. Entonces se deprime no solo la producción, sino toda la actividad del sector. Pruebas al canto: de no haber sido por la llegada salvadora de la orden de compra de Venezuela, hoy tendría a varias de las principales fábricas de maquinaria agrícola frente a instancias extremas.

La presidenta se explayó también sobre el impacto de las retenciones en los que operan en el down stream del maíz, citando a productores de pollos y feedloteros. Señora, esos sectores tienen el maíz más barato del mundo. Los vecinos de Chile exportan pollos y cerdos producidos con maíz argentino, por el que pagan precio internacional lleno. Si estos sectores tienen dificultades en la Argentina, no se originan en el precio del alimento sino en otros factores que inciden en todas las industrias. No es buena política compensarlos a costa del sacrificio de la producción de los básicos, haciendo que los segmentos que han construido competitividad se hagan cargo de problemas ajenos. Así, como ahora, perdemos todos.

 

"Otra perla en el cluster" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 26 abril 2014

Argentina puede procesar más de 60 millones de tns. anuales de soja.

La noticia de la semana fue la inauguración de la imponente planta de Renova en Timbúes. Con una capacidad de “crushing” (molienda y extracción de aceite) de 20.000 toneladas por día, es la más grande del mundo. Renova, un joint venture entre el grupo familiar Vicentín y la compañía internacional Glencore, invirtió 500 millones de dólares en el emprendimiento.

Leer más:"Otra perla en el cluster" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 26 abril 2014

Qué es la globalización...?

¿Qué es la globalización?

ME HA HECHO GRACIA LA MANERA TAN SIMPLE DE DEFINIR LA REALIDAD SOBRE ESTA CUESTIÓN 

Pregunta: ¿Cual es la definición más correcta de Globalización?
Respuesta: La muerte de la Princesa Diana
Pregunta: ¿por qué?
Respuesta: Una princesa inglesa con su enamorado egipcio, tiene un accidente en un túnel francés, dentro de un coche alemán, con motor holandés, conducido por un belga borracho de whisky escocés, que era perseguido por paparazzis italianos en motos japonesas. 
La princesa fue tratada por un médico Austriaco que usó medicamentos suizos.
Ahora estas recibiendo este mensaje escrito por un español usando tecnología americana (Bill Gates) con programas (software) instalados de empresas europeas, y australianas, desarrollados en India  y lo estás leyendo en un PC con chips hechos en Taiwán con un monitor Coreano montado por trabajadores de Bangla Desh en una fábrica de Singapur, transportados en camiones rusos conducidos por tailandeses, robados por indonesios, descargados en los muelles por jamaicanos, reempaquetados por mexicanos, vendidos por judíos  a través de una conexión paraguaya.
Esto es la Globalización.
No os preocupéis, dentro de 5 años la globalización desaparecerá, todo será "made in china". Entonces hablaremos de la chinalización.

"Naufraga la buena intención" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural, 19 abril 2014

Los múltiples usos posibles del maíz encuentran trabas en la política oficial.

Un detallado informe del Ministerio de Agricultura, presentado esta semana, analiza la evolución del consumo interno de maíz en los últimos cuatro años. El objetivo del estudio es echar luz sobre los distintos destinos de este cereal, que es sin duda el que mejor capitalizó la nueva oferta tecnológica.

Leer más:"Naufraga la buena intención" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural, 19 abril 2014

Información adicional

Copyright © 2013. Todos los derechos reservados www.laindustriaverde.com.ar